miércoles, 14 de septiembre de 2011

DIRECTOR MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, ACHIM STEINER, DIALOGA CON SENADORES SOBRE ECONOMÍA VERDE.

 BOLETÍN INFORMATIVO

Síguenos en TWITTER: beto_cardenasj

Septiembre 14 de septiembre de 2011

DIRECTOR MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, ACHIM STEINER, DIALOGA CON SENADORES SOBRE ECONOMÍA VERDE.
·        Inversión Verde en el sector hídrico podría reportar enormes beneficios para la salud humana, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico.
·        No evadir la responsabilidad con las generaciones futuras.
·        México es un país con altas posibilidades de ser más competitivo, deben ajustarse los marcos normativos que abran el camino al crecimiento verde.
Senadores y diputados recibieron en el Senado el 13 de septiembre al Sr. Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Subsecretario General de la ONU, con la finalidad de escuchar la visión sobre cuál es el papel que deben desempeñar los legisladores y el sector público para conducir a México hacia una economía verde.
El Presidente de la Mesa Directiva, el Senador González Morfín dio la bienvenida a los integrantes de la delegación del PNUMA, afirmó que un verdadero compromiso con el desarrollo sostenible obliga a realizar un análisis agudo de los viejos modelos productivos, es necesario tener las bases de una nueva cultura global para establecer las economías verdes. También comentó que actualmente se trabaja en varias y muy importantes propuestas legislativas, como la Ley General de Cambio Climático para fomentar el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la descarbonización de nuestra economía.

Durante su intervención el Senador Alberto Cárdenas Jiménez comentó que México ha hecho esfuerzos muy importantes en materia ecológica como pocos países, un ejemplo de ello son los Acuerdos de Cancún que representan un avance histórico en materia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero; es indispensable que México continué ejerciendo el liderazgo que demostró en Cancún para que en Durban durante la celebración de la COP17, se avance en la implementación de los Acuerdos. También se refirió a la iniciativa de la Ley General de Cambio Climático la cual lleva ya más de dos años de ser analizada y discutida con todos los partidos políticos, entes públicos, privados, es primordial aprobar en el Senado y en la Cámara de Diputados porque los costos de la inacción son cada vez más elevados.

El Sr. Steiner aseguró que México se encuentra en un momento importante de su historia, ya que su economía está en transición y su desempeño en el mercado global es fundamental. “Son necesarias legislaciones que creen políticas públicas que lleven a cabo una adecuada transición hacia una economía verde. Los beneficios se reflejarán no sólo en el desarrollo económico sino en toda la estructura del país.”
También aseveró que el aumento en el consumo de productos y servicios se incrementará, en un estimado de 40 años triplicaremos el consumo de productos, por lo que la huella de carbono también aumentará a menos que cambiemos nuestros patrones de producción y de consumo. Los riesgos que estamos enfrentando no son teóricos, se han presentado eventos climáticos extremos en todo el mundo, enfrentamos problemas de seguridad alimentaria, mayor demanda energética para el desarrollo de la industria, y de la electricidad.
Afirmó que la agenda ambiental es la más importante en los próximos años, que la economía verde no sólo es economía y transición sino también infraestructura ecológica e infraestructura tecnológica. El mundo en el siglo XXI está creciendo de una manera no sostenible, necesitamos agua para el desarrollo, y en un futuro cercano una tercera parte de la humanidad vivirá con falta de agua, es innegable que el cambio climático no permitirá el sustento con niveles confortables a la población, no sabemos hasta dónde llegarán sus consecuencias.
El Sr. Steiner comentó que el reporte del IPCC establece que el calentamiento global no es discutible es una realidad, el debate persiste sobre las implicaciones de dicho calentamiento como por ejemplo en el impacto en los glaciares, el nivel del mar y en la agricultura, en estos campos nuestro conocimiento científico es limitado para poder predecir las consecuencias pero el riesgo que vivimos es tremendo.
Afirmó que contar con fuentes de energías renovables y sostenibles es fundamental en una economía verde basada en un uso eficiente de los recursos y una baja emisión de carbono. La transición de una economía hacia la economía verde generará trabajos y aumentará la competitividad. México es una economía con recursos, con importantes sectores que pueden crecer aún más, mencionó la energía, infraestructura, transporte, turismo, planteó hacer de México un país competitivo con una economía verde. Finalizó diciendo que la inversión verde en el sector hídrico podría reportar enormes beneficios para la salud humana, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico, que no se evadan las responsabilidades frente a las futuras generaciones.

En la sección de preguntas y respuestas ejemplificó varias políticas que impulsan el establecimiento de economías verdes en el mundo y refirió al reporte del PNUMA “Hacia una Economía Verde” que se puede acceder en la siguiente dirección electrónica: http://www.unep.org/greeneconomy/

Los senadores presentes comentaron aspectos como la falta de credibilidad en la ONU; la falta de incentivos adecuados para que quien adopta tecnologías verdes no pierda competitividad internacional y el problema creciente de la seguridad alimentaria. En este sentido el Sr. Steiner puntualizó que si bien el régimen internacional tiene muchos defectos, son un reflejo de las contradicciones de sus propios miembros, que lo peor que podríamos hacer es abandonar los foros en los cuales se discuten estos temas; con respecto a la competitividad puso varios ejemplos de países que con legislaciones e incentivos adecuados están logrando una transición energética que aumenta su competitividad y con respecto al problema de seguridad alimentaria, es el que considera de mayor preocupación, es un tema que requiere más recursos e investigación para su solución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario