miércoles, 10 de agosto de 2011

REFORMA LEY DE AGUAS NACIONALES; ACADÉMICOS Y ESPECIALISTAS PROPONEN AJUSTES IMPORTANTES

Reforma Ley de Aguas Nacionales; académicos y especialistas proponen ajustes importantes


Senador Alberto Cárdenas Jiménez
09 de agosto de 2011
Boletín Informativo

·         Proponer criterios de eficiencia, sostenibilidad financiera, y la certificación de los organismos operadores de agua.
·         Considerar el agua como un tema de Seguridad Nacional.
·         Reformas urgentes para estimular el ahorro, eficiencia y reúso del agua.
·         Establecer políticas de largo plazo, dar certidumbre a los programas y estrategias.

La Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado de la República, sostuvo una reunión, en la que participaron los senadores Claudia Corichi (PRD), María Serrano y Alberto Cárdenas (PAN) y Toledo Infanzón (PRI), así como  investigadores y especialistas académicos en el tema de recursos hidráulicos. La reunión de trabajo fue para analizar y proponer acciones a la Reforma de la Ley de Aguas Nacionales.

Durante la reunión, la Dra. Judith Domínguez Serrano, investigadora del Colegio de México, señaló que existen más de 37 iniciativas en ambas Cámaras, que engloban varios temas, lo cual refleja que algo no funciona en el sistema de la gestión integral de los recursos hídricos. El desarrollo reglamentario de la Ley es muy importante, se debe contar con un marco jurídico completo y habrá que lograr una verdadera descentralización de los recursos recursos hídricos, la participación social y el desarrollo del reglamento respectivo.

Sobre la iniciativa al 4º Constitucional y el derecho humano al agua, destacó que se debe analizar sus implicaciones y que tengan aplicabilidad.  Señaló que es necesario reformar el artículo 115 constitucional ya que hay municipios que no podrán brindar el servicio de agua potable, si el municipio no puede prestarlo entrarán otros entes (privados o públicos, o la Federación); y establecer los criterios mínimos para prestar el servicio público con eficiencia, sostenibilidad financiera y la certificación de los organismos operadores de agua.

En cuanto a las normas de calidad del agua señaló que existen sólo tres, por lo cual es necesario revertir los procesos de contaminación, una norma para establecer cuándo un acuífero está contaminado; generar herramientas para gestión de agua y corresponsabilidad de todos los sectores; establecer visiones claras de regiones hidrológicas. 

La investigadora advirtió que  la Agenda del Agua 2030 corre el riesgo de quedarse en buenos deseos si no existen los programas estatales adecuados, dicha agenda fue producto de la participación de diversos sectores pero deberá darse cumplimiento a todo lo allí establecido.

Por su parte el Senador Alberto Cárdenas señaló que la Agenda 2030 es un reto para que los legisladores fijen una política de largo plazo, dar certidumbre a los programas y estrategias, analizar cómo se ha operado después de 7 años, analizar los retos, que la federación estados y municipios trabajen con las mismas finalidades y  reforzar los planes regionales.

Las reflexiones del Mtro. José Alfredo Galindo Sosa, Subgerente de Seguimiento y Evaluación de la Gerencia de Consejos de Cuenca fueron las siguientes:
Eliminar la duplicidad que existe con el Consejo Consultivo del Organismo de Cuenca; introducir explícitamente el concepto de órganos auxiliares y funcionales, instrumentos de planificación que tengan mayores alcances jurídicos coordinados con los municipios. Balancear la proporción entre representantes gubernamentales y los provenientes de la sociedad (50% + 50%); explicitar el concepto de instrumentos y programas de gestión; establecer que las entidades paraestatales que cuenten con un título de concesión o asignación serán considerados como usuarios.

Por su parte  el Dr. Polioptro Martínez Austria, Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, reconoció que hay problemas de gobernabilidad hídrica, conflictos por inequidad en la distribución del recursos; sobreexplotación; contaminación creciente de los cuerpos de agua que genera mayor vulnerabilidad hídrica ante fenómenos meteorológicos extremos; además dijo, no está clara la competencia para la autoridad en la toma de decisiones;  falta un enfoque de distribución responsable; el agua no sólo la administra la Federación sino todos los niveles de gobierno.

Destacó en torno a los programas federales de agua potable y saneamiento: la falta de cobertura y baja calidad de servicio. Los Municipios no cuentan con recursos económicos y humanos necesarios; están sujetos a políticas federales y estatales; falta de consenso sobre indicadores de gestión; la mayoría sólo puede atender a la cabecera municipal; no tienen libertad para definir tarifas por sus servicios y la  falta de profesionalización de algunos directivos (alta rotación).
El investigador resaltó que el artículo 115 permite hacer una mejor regulación, hacer los cambios en la Ley de Aguas Nacionales; no imponer más cargas a los municipios; las reglas de operación comienzan a ser un problema, deben simplificarse para asegurar mayor eficiencia. Las NOM’s son pocas, deben modificarse y  que las emita directamente la CONAGUA, instrumentar sus políticas de manera más rápida y eficiente.

Propuso las siguientes mejoras en la Ley de Aguas Nacionales: revisar esquema de multas; clarificar la participación de la iniciativa privada; revisar la duración de títulos de concesión y las condiciones de revocaciones; incremento de causas de infracción crea inseguridad jurídica; principio de gestión por cuencas no está asegurado; no prevé mejores mecanismos de supervisión de la autoridad del agua; no hay delitos hídricos, la autoridad tiene pocas herramientas para asegurar el cumplimiento de la Ley. No debería haber una Secretaría independiente, que continúe en SEMARNAT, Ley de carácter General no Federal, reducción de la vulnerabilidad hídrica; fortalecimiento de capacidades y  modernización tecnológica del manejo del agua.

El Senador Cárdenas  Jiménez, señaló que los recursos a los municipios se han incrementado desde hace 15 años, pero se debe forzar a los alcaldes y a los gobernadores a que inviertan más al agua, hay ineficacia en la gestión del agua; se debe exigir más cumplimiento, que haya un verdadero federalismo hidráulico, distribución de facultades, mayor transparencia. El presupuesto hidráulico del país es grande pero no se ha utilizado de la mejor manera, SEDESOL también invierte en agua, Hacienda, SEMARNAT, CONAFOR y  los Estados. Señaló que es indispensable facilitar los procesos para tener más presas que capten agua; construir lagunas artificiales e incrementar mantos freáticos.

Por su cuenta el Prof. Eduardo Espinosa Mede, Especialista en hidráulica y Profesor de la FES-Acatlán señaló: El agua y el cambio climático son asuntos de seguridad nacional, en estados como Zacatecas la gente  emigra por causas de sequía. Es necesario mejorar las zonas de disponibilidad, precio del agua, que la Zona de recarga de acuíferos se establezca en la Ley,  mayor independencia de los Organismos Operadores de Agua pero mejores regulaciones. Modificar el artículo 27 constitucional 5º párrafo: libremente alumbrados (que el agua del subsuelo es propiedad de la Nación o decretar toda la Nación como zona de veda). También propuso que la prelación de usos se pase de transitorios al articulado (prioritarios, derecho humano).

El Senador Alberto Cárdenas comentó que se deben establecer parámetros de usos de agua por producción (toneladas de maíz, harina, acero, etcétera)
En tanto el Dr. Víctor Magaña Rueda, del Instituto de Geografía de la UNAM, propuso la creación de una Institución que ofrezca los datos de clima, modernización del sistema metereológico, crear un centro nacional de servicios climáticos, considerar todos los costos que ha ocasionado el cambio climático, dar cumplimiento a lo establecido por el Programa Especial de Cambio Climático, creación de un Centro de Investigación como parte del Servicio Metereológico Nacional, contar con mejor información climática, diagnosticar la vulnerabilidad y trabajar para esas adaptaciones.

Al respecto el Senador Cárdenas Jiménez, señaló que en el tema de agricultura hay un grupo que realiza predicciones para las previsiones que se entregan a SAGARPA durante el mes de abril, existe un uso de información, son pronósticos, hay aproximadamente unas 3,500 estaciones de clima en el país pero deben conjuntarse en un solo grupo, con la Ley General de Cambio Climático se propone que se unan esfuerzos y datos en una sola base.

En el turno de la participación de la Dra. Carmen Carmona Lara, de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que faltan esquemas de responsabilidad ambiental por daño a los recursos hídricos; política de largo plazo hacia la sustentabilidad; mayor conocimiento de jueces y autoridades con conocimiento amplio de marco jurídico ambiental y del agua y fortalecer el tema cultura del agua. Además detalló los siguientes puntos:

  1. Está en juego la seguridad Nacional, en México no se considera de manera transversal el problema, como un bien estratégico.
  2. Hay dos proyectos de Nación en el tema del agua, enfoque del uso del agua como un recurso natural renovable: materia prima o mercancía, no como un recurso finito que requiere de conservación.
  3. Asentamientos humanos establecidos en lugares donde hay escasez debido a situaciones de sobreexplotaciones; inequidad en la distribución social del agua, mala administración pública.
  4. Carecemos de marco jurídico integral sobre el agua, leyes poco claras, el agua no es objeto de protección jurídica y no se pondera en ella su carácter de bien nacional; no se ha reconocido como un derecho humano de acceso al agua potable como un derecho fundamental e individual de acceso más allá del servicio público; normas jurídicas inequitativas con lagunas jurídicas, falta vinculación jurídica, la ley no recoge las reformas en materia de acciones colectivas, reparación del daño e indemnización a víctimas.
  5. No se le da importancia de un servicio ecológico, tener zonas de reserva.
  6. Falta conciencia pública y cultura de sustentabilidad sobre el agua, no se sabe qué hacer con el agua. Necesidad de personal más especializado.
  7. Falta gobernabilidad dentro de las instancias gubernamentales, poca participación de los Estados y de los Municipios en la toma de decisiones, no hay políticas públicas claras.
  8. Inexistencia de mecanismos de acceso a la información sobre el agua y del conocimiento sobre su estado y la forma en que se distribuye y administra. Se consideran como de seguridad nacional y no se da esa información. Falta creación de un sistema financiero sano y transparente de los recursos.
  9. Corrupción en el sector tanto en las autoridades, como en los concesionarios, asignatarios, y los usuarios. Igualdad de responsabilidades y derechos para todos los participantes.
  10. Abandono de la infraestructura hidráulica, es necesario mayores recursos e inversiones.
Por último la Dra. María Perevochtichikova, Investigadora del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales del Colegio de México habló de los siguientes temas:

Cambios en conceptos, valores y modos de vida; cambios en principios de gestión del agua, más cultura de conservación, preservación. Declaración europea por una cultura del agua, declaración de fortaleza NCA-LAT y posicionamiento de la AMNCA. Agua como un derecho humano, capacitación; fortalecimiento de la parte legislativa, normativa, financiera y de operatividad institucional; transparencia en la información, participación ciudadana pro-activa; sistema de monitoreo ambiental. Han disminuido el 20% las estaciones meteorológicas.

Asimismo hablo de la necesidad de una capacitación de cuadros profesionales a nivel nacional. No sólo es promover, sino establecer el cómo, cuándo y dónde, cosas concretas. Incorporar materias de educación, participación social, cambio climático, reúso del agua, sobreexplotación, servicios ambientales, agua potable, drenaje separado, y monitoreo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario