lunes, 3 de octubre de 2011

DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT

03 de octubre de 2011

Día Mundial del Hábitat

·         Urbanización ofrecerá muchas oportunidades para desarrollar estrategias cohesivas de mitigación y adaptación con el fin de enfrentar el cambio climático.
·         El nexo entre la urbanización y el cambio climático es real y podría llegar a ser mortífero.
·         El impacto financiero estimado de las inundaciones en 100 años aumentaría de 3 trillones de dólares en 1999 a 38 trillones de dólares.
·        



El día 17 de diciembre de 1985 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat. En el año de 2011, el tema del Día Mundial del Hábitat es «Las ciudades y cambio climático». Los efectos de la urbanización y del cambio climático están convergiendo en peligrosas direcciones que suponen una seria amenaza para la estabilidad medioambiental, económica y social del mundo. Ante los problemas también la urbanización ofrecerá muchas oportunidades para desarrollar estrategias cohesivas de mitigación y adaptación con el fin de enfrentar el cambio climático. Las poblaciones, las empresas y las autoridades de los centros urbanos desempeñarán un papel fundamental en el desarrollo de estas estrategias.

El Presidente Felipe Calderón Hinojosa estuvo presente en la inauguración del Día Mundial del Hábitat en la ciudad de Aguascalientes, comentó que poco a poco se enfatizan los temas de cambio climático en las agendas nacionales e internacionales, a la larga el gran problema que enfrentará toda la humanidad será el Cambio Climático. Algunos piensan que no vale la pena enfrentarlo ahora, que no nos tocará ver la pérdida de recursos y de vidas, los efectos ya están presentes, en México se están haciendo grandes esfuerzos, fue el 1er país en desarrollo que se comprometió a las reducciones de emisiones por medio del Programa Especial de Cambio Climático con base en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

También señaló que los grandes Acuerdos en Cancún alcanzados, no deben perderse en los subsecuentes días, cada país debe hacer un mayor esfuerzo. Consideró que en México debe reflexionarse sobre los temas relativos a los subsidios públicos a la energía pues en ocasiones éstos terminan distorsionando e incentivando su uso más allá de lo razonable. Dijo que es necesario reducir el consumo de energía con adaptaciones a las viviendas en materiales de construcción como el adobe y la instalación de ventanas aislantes para evitar el uso de aires acondicionados. “Muchas veces con la mejor intención los subsidios públicos orientados a la energía, terminan también distorsionando e incentivando más allá de lo razonable el uso de energía, ése es un tema que en México debiera reflexionarse con cuidado", finalizó el Presidente.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Hábitat, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dirigió un comunicado en el cual se pide a los países que presten más atención a la gestión y protección adecuada de los bosques urbanos. Algunos de los beneficios de los bosques son que: mejoran los ambientes urbanos además de que mitigan los impactos de eventos meteorológicos graves; sirven para proteger a los edificios del fuerte viento y las inundaciones; ayudan a ahorrar energía al actuar como barrera frente al tiempo caluroso; retención y almacenamiento de carbono, mejoran el bienestar y las condiciones de salud de los ciudadanos ya que refrescan el ambiente, particularmente en las zonas áridas. "Las buenas prácticas en la silvicultura urbana y periurbana -añadió- pueden contribuir a ciudades con resiliencia en el sentido de la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático".

Joan Clos, Director ejecutivo de ONU-Hábitat, afirmó que los modelos urbanos que tienden a la dispersión generan mayor gasto energético y son improductivos, a finales de octubre habrá 7 billones de habitantes en el planeta y más de la mitad de ellos vivirá en ciudades. Se estima que para el año 2050 "podría haber" alrededor de 200 millones de personas desplazadas a causa del cambio climático si no se toman las precauciones urbanísticas adecuadas, 12 millones de habitantes de América Latina serán desplazados por efectos del cambio climático.

En cuanto al tema recursos hídricos señalan que 12 millones y 81 millones de habitantes podrían experimentar un aumento de la falta de agua para el 2020. En el 2050, el número podría aumentar a 79 millones y 178 millones de personas afectadas; a nivel mundial 40 millones de personas viven en márgenes de ríos y para el 2070 la población que vive en estos lugares podría aumentar a 150 millones, lo que es un punto rojo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario