PRODUCIR ALIMENTOS A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA, ES PRIORIDAD PARA ASEGURAR LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN ANTE LA DISMINUCIÓN DEL AGUA.
Senado de la República
Reforma135, D. F., 29 de septiembre de 2011
Ante los efectos causados por el cambio climático como inundaciones, sequías y heladas que afectan a la producción nacional de alimentos, la Comisión de Agricultura y Ganadería presidida por el Senador Alberto Cárdenas Jiménez, se reunió con el Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda, titular de la SAGARPA para atender la problemática que afecta al campo mexicano.
El Secretario Francisco Mayorga Castañeda, dijo que el 2011 fue un año en donde los productores enfrentaron los efectos de cambio climático. Entre los fenómenos climáticos como las heladas que golpearon fuertemente en el norte del país en el mes de febrero, se resembraron 640 mil hectáreas en los estados afectados, especialmente la resiembra de Sinaloa permitió estabilizar la producción de granos, se
|
|
obtuvo una producción nacional de 11.9 millones de toneladas durante todo el ciclo otoño-invierno 2010/2011, 1.8 millones de toneladas menos que en el ciclo anterior. A pesar de la disminución en la producción de maíz y frijol, se incrementó la producción de sorgo, cebada, trigo y arroz.
Respecto al ciclo primavera-verano 2011, el Secretario Mayorga Castañeda dio a conocer la superficie sembrada que fue de 9 millones de hectáreas, 7% menos con relación al ciclo anterior, sobre la producción de granos se tiene un estimado de 20.5 millones de toneladas, 9.6% menos que en 2010. En relación al maíz, se estima una producción de 15.6 millones de toneladas, 6.3% menos que el ciclo del año anterior, que es suficiente para cubrir la demanda nacional. También dijo que las heladas registradas en la primera quincena de septiembre afectaron 380 mil hectáreas en maíz, frijol, cebada y trigo en los estados de Puebla, México, Hidalgo y Tlaxcala, en donde se han activado los seguros contratados que opera el Gobierno Federal con los estados y aseguradoras privadas, existe un beneficio porque operan por año y no por ciclo agrícola, lo que representa una ventaja para el productor. En este sentido se destinó un presupuesto de más de mil 343 millones de pesos en 2011 para dar cobertura a 8.1 millones de hectáreas y 4.2 millones de cabezas de ganado, “no han dejado desamparados a los productores agrícolas y pecuarios”.
Por su parte el Senador por Sonora Javier Castelo Parada, dijo que la resiembra de maíz en los estados afectados como Sinaloa, trajo un beneficio para el productor por los precios de venta del grano, que fue superior al estimado.
El senador Arturo Herviz Reyes manifestó que los datos de la producción de granos reflejan la veracidad de la situación que atraviesa el campo debido a la presencia de fenómenos relacionados con el cambio climático que son “un aguijón que nos afecta tremendamente”, se debe atender y dar prioridad a la seguridad alimentaria.
Margarita Villaescusa Rojo, senadora por el estado de Sinaloa, expresó que el panorama en el campo nuevamente va a ser muy difícil debido a las sequías, heladas y principalmente por la carencia de agua, pues las presas de Sinaloa y de otros estados se encuentran por debajo de su nivel.
El senador Fernando Baeza Meléndez, afirmó que deben revisarse las autorizaciones para los cambios de uso de suelo, ya que la actividad agropecuaria y otras alteran la vocación de la tierra, y debe establecerse zonas de vedas en todos los mantos acuíferos, especialmente de subsuelos. Como parte del desarrollo, se debe atender la sobre explotación del agua aumentó y en consecuencia “atravesamos por una crisis” por su disminución, ya que se pone en riesgo la sustentabilidad y aprovechamiento de los distritos de riego, por las autorizaciones de perforaciones para el aprovechamiento de agua.
Asimismo el Senador Alberto Cárdenas Jiménez, mencionó que se debe buscar mecanismos para frenar la voracidad y desmesura de los cobros e incrementos de las primas de seguros que son de hasta el 300 por ciento, dijo: “México es uno de los pocos países que tienen un esquema de aseguramiento para restituir la capacidad productiva en el campo ante contingencias climatológicas pero se requiere una mayor coordinación con estados y una mejor participación de los productores”.
Sobre el tema que enfrentan productores de leche, en algunos periodos del año, el Secretario Mayorga Castañeda dijo que se ha establecido todo un sistema integral de atención al sector lechero, entre ellas se induce la leche fluida se pague a precio de indiferencia con la de Estados Unidos, toda vez que los insumos más importantes para la producción si están alineados con los precios internacionales. Retiro ordenado y previsible de excedentes regionales: estacionales y circunstanciales para evitar que se deterioren los precios de toda la producción. Establecimiento de un mecanismo de coberturas de precios y de ingreso al productor cuando la relación costo-precio genere un margen bruto de utilidad insuficiente. Considerar la aplicación de un impuesto especial a servicios y productos (IEPS) para la comercialización interna de preparaciones lácteas, sueros y leche en polvo.
En 2011, el Gobierno Federal ha establecido un Fondo de Estabilización de la Comercialización de la Leche de Bovino, el cual facilita el acceso a los insumos; apoya a la infraestructura e innovación tecnológica para la producción primaria en unidades de producción lecheras pequeñas y medianas; y el apoyo para el establecimiento de infraestructura para el proceso y transformación de la leche en productos lácteos.
Adicionalmente, se ha avanzado con medidas de mediano plazo como el desarrollo de un marco normativo para leche y productos lácteos que propicie una competencia leal y equitativa entre empresas y el consumidor. La Secretaría de Economía ya trabaja en las normas de leche, queso y yogurt para clarificar esta situación, finalizó.
En esta reunión, el Presidente de la Comisión, Alberto Cárdenas Jiménez, también planteó la necesidad de que la industria fortalezca su compromiso con los productores nacionales en la compra de leche.
El proyecto de presupuesto del PEC 2012 es de 260,323.8 MDP; que representan una disminución de 11.6% con respecto a los 294,526.3 MDP aprobados en 2011. Las reducciones son para SEDESOL, SAGARPA, SCT, SEMARNAT, SEP y la Secretaría de Hacienda. Se incrementa el presupuesto de la Secretaría de Salud, Gobernación, Ramo 33, IMSS y los Tribunales Agrarios. Se incrementa sustancialmente el presupuesto del Seguro Popular, 70 años y Más, Fondo para Pago de Adeudos a Braceros Rurales del 42 al 64, y el Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios.
En este sentido los legisladores acordaron, buscar mecanismos para que la SAGARPA no disminuya su presupuesto para el próximo año. Debe darse prioridad a la producción nacional de alimentos.
ACUERDOS DE LA COMISIÓN
1. Establecer en las Reglas de Operación del 2012, alternativas de implementación y fomento de los seguros agropecuarios.
2. Mediante la participación de los productores con los gobiernos federales, estatales, ESTABLECER programas de reconversión y resiembras de granos básicos.
3. Establecer mediante convenios con la Administración Pública Federal, particularmente SAGARPA, SEDESOL, LICONSA, SHCP una ruta para forjar una salida de atención de la LECHE FLUIDA y otorgar mayor certidumbre a largo plazo.
4. Establecer soluciones para no limitar el tránsito interestatal de leche.
5. Establecer MAYORES APOYOS para fomentar la generación de Información del sector agropecuario, para que sea emitida oportunamente al productor, para la toma de decisiones.
6. Solicitar a la Cámara de Diputados, impulsar el incremento de presupuesto en los rubros importantes. (menos coberturas y destinarlas a otros rubros) y que aumente el presupuesto del Programa Especial Concurrente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario