jueves, 20 de octubre de 2011


ES INDISPENDABLE QUE LOS EJECUTIVOS DE LOS GOBIERNOS ESTATALES Y DEL GOBIERNO FEDERAL CUENTEN CON ESTIMACIONES  DE LOS COSTOS QUE  PROVOCARÁ EL CAMBIO CLIMÀTICO QUE YA ES INEVITABLE, ASI COMO CON ESTRATEGIAS DE INVERSIONES PARA REDUCIRLOS.
Senador Alberto Cárdenas Jiménez
19 de agosto de 2011
Boletín Informativo
·           Al 2030 en México, los costos incrementales debidos a los aumentos de temperatura, cambio en patrones de lluvia, inundaciones, huracanes, sequías e incendios serán de alrededor de 3,300 millones de dólares anuales. Por su parte, los damnificados aumentarán de un promedio actual de 800,000 personas  a un total de 1,800,000 personas anuales.
·           Con 5,000 millones invertidos en 11 medidas  de Adaptación al Cambio Climático, se evitaría el 90% de los impactos económicos esperados.
·           La Comisión Especial de Cambio Climático acuerda impulsar la creación de Comisiones Ordinarias de Cambio Climático en Ambas Cámaras.
·           La Unión Europea comparte con México la agenda internacional para mitigar y adaptarse al Cambio Climático y reconoce su acertada conducción como País Presidente de la Conferencia de las Partes.
En el marco de la Quinta Reunión de la Comisión Especial me Cambio Climático del Senado de la República, El Sr. Pablo Ordorica, Director de la empresa McKiensey & Company, presentó un resumen de los resultados de estudios y modelos que su empresa ha desarrollado para evaluar los costos asociados con los impactos del Cambio Climático  que se esperaría en México al año 2030, así como sobre la identificación  y coste de acciones para lograr reducir dichos impactos.
Consideramos que estos estudios y la información vertida son una primicia para México y seguramente se convertirán en una herramienta indispensable para el diseño de políticas de adaptación al Cambio Climático en México.
El Directivo de McKiensey nos comentaba que muy pocos países cuentan con las instituciones, estudios e información que permiten las estimaciones,  que con un gran margen de certidumbre se pudieron calcular por sectores, regiones o estados y tipos de activos,  para México.
Las Estimaciones de Costos incluyeron: 6 tipos de  riesgos climáticos.--cambio de temperatura, precipitaciones, inundaciones, huracanes, sequías, e incendios.  4 Sectores.-agricultura, ganadería o semovientes, turismo-industria, y comercio. 7 tipos de activos.- Carreteras, bienes raíces, hospitales y escuelas, infraestructura eléctrica, bosques,  agua, y número de personas afectadas. El resumen de los resultados indican que con un escenario mundial de incremento de emisiones medio, (Escenario A1B del IPCC – Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático-), en México al 2030 tendríamos costos incrementales debidos a los aumentos de temperatura, cambio en patrones de lluvia, inundaciones, huracanes, sequías e incendios de alrededor de 3,300 millones de dólares anuales afectando en forma directa alrededor de 1 millón de personas adicionales a las afectaciones que existirían sin considerar el Cambio Climático. Los sectores más afectados serian la producción agrícola y la infraestructura carretera. La magnitud de las afectaciones económicas está relacionada en gran medida con el PIB agropecuario de cada Estado del país. Por otra parte en el estudio realizado, también fue posible identificar y cuantificar 30 medidas que evitarían en gran medida las afectaciones esperadas, de ellas solo 11, con una inversión total estimada en 5,000 millones de dólares, lograrían reducir el 90% de las afectaciones esperadas.

En otro tema abordado en la reunión da la Comisión, los Senadores integrante de la misma, acordaron presentar ante el Pleno del Senado, una propuesta para crear las Comisiones Ordinarias de Cambio Climático. Se consideró que se requiere una Comisión especializada en el tema, con la capacidad de dictaminar y con presupuesto propio, para que las capacidades del poder legislativo puedan estar a la atura del reto creciente que representa para el país el enfrentar al Cambio Climático. 
Previo a la reunión de la Comisión Especial de Cambio Climático el Senador recibió a representantes de la Unión Europea quienes solicitaban conocer los avances del legislativo en el tema del Cambio Climático. El Senador Cárdenas les presento un proyecto de dictamen de la Ley General de Cambio Climático que ya incorpora aportaciones de 6 propuestas legislativas incluida la última  presentada por el Senador Francisco Labastida el 11 de octubre pasado. Se espera que dicho dictamen encuentre su aprobación en las Comisiones dictaminadoras de Medio Ambiente, de Energía y la de Estudios Legislativos para que sea votada y aprobada. Sin embargo el Senador Cárdenas reconoció que existen problemas políticos para sacar adelante reformas importantes, tal y como ha sucedido con las reforma hacendaria,  la política y la del trabajo, entre otras, lo cual es parte de la pluralidad de una democracia en la  que no  se acaba por cumplir con la máxima de que  “la patria es primero”.
Por otra parte los representantes de la Unión Europea refrendaron su reconocimiento por los esfuerzos y  acertada conducción de México en el proceso de las negociaciones internacionales en Cambio Climático, como país presidente de la Conferencia de la Partes (COP) de los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y se congratulan al constatar que México y la Unión Europea comparten la agenda de los temas globales del Cambio Climático. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario